Si Me Despiden por Faltas, ¿A Qué Tengo Derecho? Todo lo que Necesitas Saber
El despido por faltas es una situación común, pero muchas veces no se comprende del todo. ¿Qué derechos tienes como trabajador si te despiden por faltar al trabajo? ¿Qué establece la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México? En este artículo, resolveremos estas dudas, explorando las causas, los procedimientos y los derechos de los empleados en estos casos.
1. ¿Qué Significa Ser Despedido por Faltas en México?
El despido por faltas ocurre cuando un empleador decide dar por terminada la relación laboral debido a ausencias injustificadas o incumplimientos de asistencia. Según el Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), más de tres faltas injustificadas en un período de treinta días son motivo suficiente para rescindir el contrato sin responsabilidad para el patrón.
Sin embargo, no basta con que el empleador declare las faltas: debe cumplir con un procedimiento específico para que el despido sea legalmente válido.
Ejemplo práctico:
Carlos es repartidor en una empresa. Un día faltó al trabajo porque su moto se descompuso, pero avisó a su supervisor y presentó un comprobante del taller. Días después, lo despidieron sin explicarle los motivos.
En este caso, Carlos podría tener derecho a demandar, ya que su ausencia fue justificada y el patrón no cumplió con el procedimiento adecuado.
2. ¿Cuáles Son las Causas de Despido Justificado Según la Ley?
Para determinar si un despido por faltas es válido, primero es necesario entender qué se considera un despido justificado. Según la LFT, las causas incluyen:
- Ausencias injustificadas: Más de tres faltas sin motivo válido en 30 días.
- Daño intencional: Dañar herramientas, maquinaria o equipo del empleador.
- Actos de violencia: Conductas que pongan en riesgo la seguridad de otros.
- Falta de honestidad: Robos, fraudes o comportamientos deshonestos en el lugar de trabajo.
Si el despido se debe a faltas injustificadas, el empleador debe demostrar que estas ocurrieron, además de seguir el proceso legal.
Nota importante: La falta de puntualidad reiterada también puede ser motivo de rescisión, pero debe estar documentada y notificada al trabajador.
3. Diferencias entre Faltas Justificadas e Injustificadas: Ejemplos Claros
La distinción entre faltas justificadas e injustificadas es clave para determinar si un despido es válido.
Faltas justificadas:
- Enfermedades certificadas por un médico.
- Citas médicas importantes con justificante.
- Emergencias familiares, como el fallecimiento de un familiar directo.
- Fallas técnicas o de transporte documentadas (como en el ejemplo de Carlos).
Faltas injustificadas:
- No presentarse al trabajo sin previo aviso.
- No justificar una ausencia con documentación válida.
- Acumular ausencias constantes por negligencia.
Ejemplo práctico: María, quien trabaja como cajera, faltó cuatro días seguidos para cuidar a su hijo enfermo pero no avisó ni presentó justificantes médicos. En este caso, el despido podría ser considerado justificado si el patrón siguió el procedimiento legal.
4. Derechos del Trabajador ante un Despido por Faltas
Si el despido se basa en faltas, el trabajador tiene ciertos derechos, incluso si el despido es justificado:
1. Notificación por escrito:
El empleador debe entregar un aviso detallando las razones del despido, incluyendo las fechas de las ausencias y su justificación como causa de rescisión. Este documento puede ser entregado:
- Personalmente al trabajador.
- A través de los centros de Conciliación laboral.
2. Procedimiento legal adecuado:
El patrón debe seguir el proceso establecido en la LFT para que el despido sea válido. Si no cumple con este procedimiento, el trabajador podría reclamar despido injustificado.
Nota: Si el patrón no entrega un aviso o no tiene pruebas de las faltas, el despido puede ser impugnado como injustificado.
5. ¿Qué Hacer si Consideras que el Despido Fue Injustificado?
Si crees que el despido no fue justificado o que el empleador no siguió los procedimientos adecuados, estos son los pasos a seguir:
1. Acudir al Centro de Conciliación Laboral
Antes de presentar una demanda, debes intentar una conciliación laboral. Este proceso es gratuito y busca resolver el conflicto de forma rápida y sin necesidad de ir a juicio.
- Plazo: Tienes hasta dos meses desde la fecha del despido para presentar tu caso.
- Duración: El proceso de conciliación puede tomar hasta 45 días naturales.
2. Presentar una demanda laboral
Si la conciliación no prospera, puedes llevar el caso a un tribunal laboral. Allí deberás probar que el despido fue injustificado.
6. Procedimientos Legales para el Despido por Faltas
Un despido por faltas solo será considerado legal si el empleador:
- Documenta las ausencias: Registro de días y horarios en los que el trabajador faltó.
- Entrega un aviso por escrito: Debe especificar las razones del despido y las pruebas que lo respaldan.
- Cumple con los plazos legales: No puede despedir por faltas ocurridas hace más de 30 días.
Si no cumple con estos pasos, el despido podría ser considerado injustificado.
7. Posibles Compensaciones en Caso de Despido Injustificado
Si se determina que el despido por faltas fue injustificado, el trabajador puede reclamar:
- Indemnización constitucional: Equivalente a tres meses de salario.
- Salarios caídos: Los que dejaron de percibirse desde el despido hasta la resolución del caso (máximo 12 meses).
- Prestaciones proporcionales: Aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.
8. Consejos Prácticos para Proteger tus Derechos Laborales
- Documenta siempre tus ausencias: Notifica a tu empleador y guarda justificantes.
- No firmes nada sin asesoría: Si te presionan para firmar una renuncia, pide orientación legal.
- Consulta tus derechos: Acude a la Profedet o al Centro de Conciliación Laboral para recibir asesoría gratuita.
- Actúa dentro de los plazos legales: Tienes dos meses para reclamar despido injustificado.
Conclusión
Ser despedido por faltas puede ser una experiencia complicada, pero conocer tus derechos es fundamental para actuar correctamente. Recuerda que, incluso si faltaste al trabajo, el empleador debe seguir procedimientos legales para justificar el despido. Si consideras que tus derechos fueron vulnerados, busca asesoría y utiliza las herramientas legales disponibles para defenderte.
¡Infórmate y protege tus derechos laborales! No permitas que un procedimiento indebido afecte tu estabilidad.
https://cclsinaloa.gob.mx/que-es-el-despido-injustificado-en-mexico/