Qué es mejor: ¿El Finiquito o la Liquidación? La Guía para el Trabajador

Tabla comparativa de finiquito y liquidación en México que detalla las diferencias de pagos y casos de aplicación.

Al terminar una relación laboral, es normal que surja la pregunta: “¿Qué es mejor, que me den finiquito o liquidación?” Esta es una de las dudas más comunes entre los trabajadores, especialmente cuando se encuentran en la encrucijada de renunciar  o  esperar a ser despedido. La respuesta no es tan simple, pero entender la diferencia puede marcar un antes y un después en tu economía y en la toma de decisiones.

Este artículo es una guía práctica para que conozcas tus derechos y entiendas las implicaciones de cada escenario. Nos enfocaremos en un lenguaje claro, lejos de los tecnicismos legales, para que puedas tomar una decisión informada y estratégica para tu futuro laboral en México.

1. Finiquito vs. Liquidación: El Concepto Clave

La diferencia fundamental entre finiquito y liquidación no es una cuestión de elección, sino de responsabilidad legal. El tipo de pago que recibes depende directamente de la razón por la que termina tu relación de trabajo.

¿Qué es el Finiquito?

El finiquito es el pago que te corresponde por ley sin importar el motivo de tu salida. Es el saldo de las prestaciones que ya ganaste (o «devengaste») y que la empresa te debe hasta tu último día de trabajo.

El finiquito aplica en casos como:

  • Renuncia voluntaria: Tú decides salir de la empresa.
  • Fin de contrato: Tu contrato temporal llega a su fin.
  • Despido justificado: La empresa te despide por una falta grave que está en la ley (por ejemplo, más de tres faltas en un mes).

Los conceptos que te deben pagar en un finiquito son el sueldo por los días que trabajaste, la parte proporcional de tu aguinaldo, las vacaciones que no tomaste y la prima vacacional.

¿Qué es la Liquidación?

La liquidación es un pago adicional al finiquito. Se trata de una indemnización que la empresa está obligada a pagarte si es la responsable de la terminación laboral.

La liquidación aplica cuando la empresa termina la relación de manera injustificada. Esto incluye:

  • Despido injustificado: Te despiden sin una causa legal válida.
  • Cierre de la empresa o eliminación de tu puesto.
  • Renuncia por causa imputable al patrón: Es cuando renuncias debido a una falta grave de la empresa (por ejemplo, te reducen el salario o te dan malos tratos), lo que te da derecho a la liquidación.

La liquidación siempre incluye el finiquito; es decir, te deben pagar los conceptos que ya generaste más las indemnizaciones por ley.

2. La Diferencia en tu Bolsillo: Lo que Realmente Ganas o Pierdes

Aquí es donde el dilema entre finiquito y liquidación se vuelve una pregunta económica. Aunque no entraremos en cálculos complejos, la diferencia en los pagos puede ser considerable. La clave está en dos conceptos que solo se pagan en la liquidación:

Prima de Antigüedad: En una renuncia, solo te la pagan si tienes 15 años o más en la empresa. Pero en un despido injustificado, te la deben pagar siempre, sin importar cuántos años lleves trabajando.

Indemnización Constitucional: Este es el pago más importante. Consiste en **tres meses de salario** que la empresa te debe si te despide sin una causa justificada.

La suma de estos dos conceptos, junto con el finiquito, hace que la liquidación sea un pago mucho más elevado que el finiquito. Para la mayoría de los trabajadores, un despido injustificado es financieramente más ventajoso que una renuncia.

3. La Encrucijada Estratégica: ¿Renunciar o Esperar el Despido?

Esta es la pregunta que muchos se hacen. La respuesta depende de lo que más valores en este momento de tu vida: el control y la tranquilidad de una salida profesional o la seguridad económica de una compensación.

Ventajas de la Renuncia Voluntaria

La renuncia es el camino del **control**. Te permite planear tu salida y mantener una buena relación con tu empleador, lo que puede ser útil para futuras referencias. También te brinda paz mental si el ambiente de trabajo es insostenible y ya tienes otra oportunidad laboral. Sin embargo, recuerda que, por lo general, **sacrificas la liquidación** y no tienes acceso a beneficios como el retiro parcial de tu Afore por desempleo.

Ventajas de la Liquidación por Despido

El despido injustificado, aunque puede ser estresante, es el camino del **beneficio económico**. Tienes derecho a la indemnización constitucional, la prima de antigüedad (sin importar los años que lleves) y el finiquito completo. Este pago puede ser un colchón financiero crucial para buscar otro empleo sin presiones económicas.

La Amenaza Común: «Renuncia o Te Despido»

Muchas empresas usan esta táctica para evitar pagar la liquidación. Te ofrecen el falso dilema de «firmar la renuncia» o ser despedido. La jugada es simple: si renuncias, solo te pagan el finiquito y ellos se ahorran la indemnización. Si te despiden, deben pagarte la liquidación. Ante esta situación, la respuesta más segura es: **»Despídame»**. La ley laboral prohíbe a los patrones amenazar con «boletinarte» o arruinar tu reputación profesional, por lo que no debes sentirte intimidado.

4. Guía de Acción: Lo que Debes Tomar en Cuenta

Independientemente de la situación, actuar de forma informada es tu mejor defensa. Aquí hay algunos pasos clave:

  1. Documenta todo: Guarda copias de tu contrato, recibos de nómina y cualquier otra documentación importante. Si tu salida se da por una falta de la empresa, guarda evidencia.
  2. Nunca firmes documentos en blanco: Jamás firmes una renuncia en blanco al inicio de tu empleo. Es una práctica ilegal y puede ser utilizada en tu contra.
  3. Busca asesoría: La **Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET)** es un organismo gubernamental que te ofrece asesoría y representación legal **gratuita**. Si tienes dudas o no estás de acuerdo con tu pago, acude a ellos.
  4. Respeta los plazos: Si fuiste despedido, tienes un plazo de **dos meses** para presentar tu demanda. Si dejas pasar este tiempo, podrías perder tu derecho a reclamar la liquidación.

Para la mayoría de los trabajadores, la **liquidación** es económicamente superior al finiquito, ya que incluye pagos adicionales que la ley te garantiza ante un despido injustificado. La decisión de renunciar o esperar un despido debe ser una reflexión personal que equilibre tu bienestar emocional con tu seguridad financiera. Conocer las diferencias legales, actuar con prudencia y, de ser necesario, buscar asesoría profesional, te dará el poder para tomar la mejor decisión y asegurar que tus derechos laborales sean respetados.

 

 

+526671844576 ¡Llámanos!