Despido injustificado: Guía completa para trabajadores

Ser despedido del trabajo es una situación difícil, pero cuando se trata de un despido injustificado – también conocido como despido sin causa o terminación laboral injustificada – los trabajadores en México tienen derechos específicos para protegerse. En este artículo explicamos en qué consiste un despido injustificado según la legislación mexicana, brindamos ejemplos comunes, describimos los derechos del trabajador, detallamos los pasos a seguir (conciliación, demanda, pruebas, etc.), analizamos las consecuencias legales para el patrón y ofrecemos recomendaciones prácticas. Esta guía completa te ayudará a entender cómo defender tus derechos ante un despido sin justificación de manera clara y accesible.

¿Qué es un despido injustificado?

Un despido injustificado es la terminación de la relación laboral por decisión unilateral del patrón (empleador) sin una causa válida de las establecidas en la ley o sin seguir el procedimiento legal adecuado. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) enumera en su artículo 47 las causas por las cuales un patrón puede despedir a un trabajador de forma justificada, por ejemplo: faltas de honradez o integridad, actos de violencia, ausencias injustificadas repetitivas, daño intencional a la empresa, estar bajo efectos de alcohol o drogas en el trabajo, entre otras faltas graves. Si el motivo de tu despido no encaja en esas causales legales, entonces se considera despido injustificado (es decir, un despido sin causa justificada).

Además, incluso cuando exista una posible causa, la ley exige un procedimiento formal: el patrón debe entregarte un aviso de rescisión por escrito detallando la causa del despido y la fecha en que ocurrió la falta. Este aviso debe proporcionarse al momento del despido o notificarse ante la autoridad laboral en los días posteriores. Si no te entregan este aviso por escrito, el despido automáticamente se presume injustificado. En resumen, cualquier terminación laboral que ocurra sin una razón válida contemplada en la ley o sin cumplir las formalidades legales será considerada un despido injustificado.

Cabe destacar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege a los trabajadores contra despidos arbitrarios. El artículo 123 constitucional establece que, ante un despido sin justificación, el trabajador tiene derecho a ser reinstalado en su puesto o recibir una indemnización. Por ello, la legislación laboral mexicana brinda fuertes protecciones al empleado despedido injustificadamente.

Ejemplos comunes de despido injustificado

Para entender mejor cuándo se configura un despido injustificado, a continuación mencionamos situaciones comunes que constituyen despido sin causa legal en México:

En todos estos casos, el elemento común es que no existe una causa grave legalmente válida atribuible al trabajador. Por lo tanto, la terminación es arbitraria y el trabajador despedido puede reclamar sus derechos bajo la figura de despido injustificado.

Derechos del trabajador ante un despido sin justificación

Si has sido víctima de un despido injustificado en México, la ley está de tu lado. Existen varios derechos y compensaciones a las que tienes derecho como trabajador despedido sin causa. A continuación, resumimos las principales:

Ante un despido injustificado el trabajador puede elegir entre ser reinstalado en su empleo o recibir una liquidación (indemnización) conforme a la ley. Esta “liquidación” comúnmente incluye los 3 meses de sueldo, prima de antigüedad y todas las prestaciones pendientes, y en ciertos casos los 20 días por año mencionados. Todos estos derechos buscan resarcir el daño económico al trabajador y a la vez desincentivar que los empleadores despidan injustificadamente.

Pasos a seguir en caso de despido injustificado

Sufrir un despido injustificado puede ser abrumador, pero es importante actuar con prontitud y seguir los pasos adecuados para hacer valer tus derechos. A continuación, se presenta un plan de acción paso a paso para los trabajadores despedidos sin causa en México:

1. Mantén la calma y documenta todo: Lo primero es conservar la calma y reunir información del despido. Toma nota de la fecha, hora y circunstancias en que te comunicaron el despido. Identifica quién te lo notificó y qué motivos (si alguno) te dieron. Si el despido fue verbal, trata de conseguir algún comprobante: por ejemplo, mensajes de texto o correo electrónico donde te indiquen que ya no trabajarás ahí, testigos (compañeros de trabajo que sepan de tu despido), o cualquier evidencia que confirme que fuiste despedido y no renunciaste. No firmes de inmediato ningún documento si no lo comprendes o no estás de acuerdo, especialmente si es una renuncia voluntaria; tienes derecho a revisarlo con calma o con un asesor antes de firmar. También solicita (o espera) a que te entreguen tu aviso de despido por escrito; si no te lo dan, anota ese hecho, ya que la falta de carta de despido juega a tu favor legalmente.

2. Asesórate sobre tus derechos: Es muy recomendable buscar asesoría legal de inmediato. Puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que brinda orientación y asistencia legal gratuita a los trabajadores. Ellos te informarán de tus derechos, te ayudarán a calcular la liquidación que te corresponde y te guiarán en los siguientes pasos. Alternativamente, puedes consultar con un abogado laboral particular o un sindicato si perteneces a alguno. Tener claridad de tu situación legal desde el inicio te dará seguridad para proceder correctamente.

3. Inicia la conciliación prejudicial obligatoria: Desde la reforma laboral reciente en México, antes de interponer una demanda laboral es obligatorio agotar una etapa de conciliación. Debes presentar una solicitud de conciliación por despido injustificado ante el Centro de Conciliación Laboral competente (federal o local, según corresponda a tu empleo). No dejes pasar el tiempo: Tienes únicamente 2 meses (60 días naturales) a partir de la fecha del despido para iniciar tu reclamación legal. Esto generalmente significa que dentro de ese plazo debes solicitar la conciliación. En esta etapa, se citará tanto al trabajador como al patrón a una audiencia con un conciliador neutral para intentar llegar a un acuerdo. Si el patrón está dispuesto, podría ofrecerte una indemnización o llegar a algún arreglo económico. Es importante que cualquier acuerdo sea justo y cubra al menos lo que marca la ley (3 meses, prima, etc., según el caso). Si logran conciliar, asegúrate de que el acuerdo quede por escrito y firmado, y de preferencia validado por la autoridad del centro de conciliación para que tenga validez legal. Si el patrón no se presenta a la cita de conciliación, o no se llega a ningún acuerdo, el Centro de Conciliación te emitirá una Constancia de No Conciliación (un documento que acredita que intentaste conciliar sin éxito). Esta constancia es necesaria para el siguiente paso.

4. Presenta una demanda laboral: Si la conciliación no resolvió el conflicto, el siguiente paso es interponer una demanda por despido injustificado ante el Tribunal Laboral (juzgado laboral) competente. Con la constancia de no conciliación en mano, redactarás (con ayuda de tu asesor o abogado) una demanda laboral en la que expondrás los hechos: que fuiste despedido injustificadamente tal fecha, sin causa, sin carta de despido (si aplica), etc., y reclamarás formalmente tus derechos. En la demanda se especifica qué es lo que solicitas: por ejemplo, reinstalación en tu puesto o, en alternativa, el pago de la indemnización constitucional (3 meses), más los salarios caídos, la prima de antigüedad, partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones, y cualquier otra prestación que te deban. También se pueden solicitar daños y perjuicios o indemnizaciones adicionales si hubiera lugar (por ejemplo, en casos de discriminación podría reclamarse daño moral, aunque eso suele ventilarse por otras vías legales). La demanda se presenta en el Tribunal correspondiente a la jurisdicción de tu centro de trabajo o domicilio laboral.

5. Ofrece pruebas y sigue el juicio laboral: Una vez iniciada la demanda, comienza el proceso legal. Ambas partes (tú y el patrón) deberán presentar sus pruebas y argumentos ante el Tribunal. Como trabajador demandante, es importante que ofrezcas todas las pruebas que respalden tu caso:

Por su parte, el patrón deberá probar si alega alguna causa justificada para el despido. Importante: En juicios por despido, la carga procesal suele estar del lado del patrón para demostrar que el despido fue justificado y que entregó el aviso de rescisión como marca la ley. Si el empleador no prueba una causa válida, el tribunal asumirá que fue injustificado. Tu responsabilidad principal será demostrar que existió el despido (por ejemplo, refutar si el patrón dice que renunciaste) y cuantificar lo que te deben. Durante el juicio, puede haber audiencias para depurar los puntos en conflicto, ofrecer y admitir pruebas, y finalmente una audiencia de juicio donde se desahogan (presentan) las pruebas admitidas, incluyendo testimonios.

6. Espera la resolución y ejecución: Tras la fase probatoria, el Tribunal Laboral emitirá una resolución (laudo o sentencia). Si el fallo te es favorable y se declara que sí hubo despido injustificado, la autoridad ordenará al patrón cumplir con lo que solicitaste: reinstalarte en tu empleo o pagarte la indemnización correspondiente, según lo que hayas pedido en la demanda, además de las prestaciones adeudadas. Si pediste reinstalación, el patrón deberá regresarte al trabajo (salvo las excepciones legales, en cuyo caso pagaría la indemnización de 20 días por año adicional). Si pediste indemnización, deberá pagarte los 3 meses, prima de antigüedad, salarios caídos, etc., conforme la sentencia. Una vez que la sentencia quede firme (si el patrón no apela o después de resolver la apelación en su caso), podrás exigir el cumplimiento: esto significa que el patrón te pague lo señalado o te reinstale. Si el empleador se niega a cumplir voluntariamente, el Tribunal puede proceder a embargar bienes o cuentas de la empresa para hacer efectivo el pago, garantizando que recibas tu compensación.

En todo este proceso es crucial contar con asesoría legal (sea de PROFEDET o un abogado particular) que te represente adecuadamente. También es importante respetar los tiempos: si dejas pasar más de 2 meses sin iniciar acciones, podrías perder el derecho a demandar (por caducidad de la acción). Por eso, actúa lo antes posible después del despido injusto.

Consecuencias para el patrón por un despido injustificado

Los empleadores que incurren en un despido injustificado enfrentan diversas consecuencias legales y económicas. Estas son las principales repercusiones para el patrón que despide sin causa a un trabajador en México:

En síntesis, para un empleador no es trivial despedir a alguien sin justificación: se expone a pagar montos elevados, a obligaciones de reinstalar personal, a posibles multas gubernamentales y a deteriorar su relación con el resto de los trabajadores. La ley mexicana fomenta la estabilidad en el empleo, por lo que busca que los patrones piensen dos veces antes de realizar un despido arbitrario.

Recomendaciones legales y prácticas para los trabajadores

Si eres un trabajador enfrentando (o sospechas que podrías enfrentar) un despido injustificado, te recomendamos seguir estas buenas prácticas para proteger tus derechos e intereses:

Un despido injustificado es una experiencia difícil, pero no estás desamparado. La legislación mexicana te brinda herramientas para defenderte y obtener justicia, ya sea recuperando tu empleo o recibiendo una compensación justa. Lo importante es informarte, actuar a tiempo y buscar apoyo. Con claridad en tus derechos y siguiendo los pasos adecuados, podrás afrontar esta situación de la mejor manera posible y hacer valer tus derechos laborales. Si te encuentras en esta situación, recuerda que no estás solo: hay instituciones y profesionales listos para ayudarte a navegar el proceso y lograr el mejor resultado para ti. ¡Mucho ánimo y éxito en la defensa de tus derechos como trabajador!

También te puede interesar:

Despido injustificado ejemplos en México y cómo actuar legalmente

 

+526671844576 ¡Llámanos!